Título : | Cambio climàtico en Chile : Ciencia, mitigaciòn y adaptaciòn | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Castilla, Editor científico ; Francisco Javier Meza, Editor científico ; Sebastian Vicuña, Editor científico ; Pablo A. Marquet, Editor científico ; Juan Pablo Montero, Editor científico | Editorial: | Santiago [Chile] : Ediciones UC | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 476p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-956-14-2422-7 | Idioma : | Español | Clasificación: | CALENTAMIENTO GLOBAL ; CAMBIO CLIMATICO-CHILE ; EFECTO INVERNADERO ; EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS ; HOMBRE-INFLUENCIA SOBRE LA NATURALEZA
| Clasificación: | 551.6 CAS/cam | Resumen: | Cambio Climático en Chile: Ciencia, Mitigación y Adaptación es el resultado de un curso multidisciplinario sobre cambio climático dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile a lo largo de diez años con la colaboración de veinticuatro investigadores de múltiples disciplinas –ingeniería, agronomía, economía, climatología, biología, geografía, oceanografía, estadística y ciencia política– que aborda diferentes aspectos y temáticas del cambio climático y el ambiente. En este libro se analizan tanto las situaciones climáticas globales como la realidad de Chile con respecto a sus principales fuentes de emisiones, los impactos del clima y sus niveles de vulnerabilidad. | Nota de contenido: | En la primera sección se describen las bases científicas sobre el cambio climático, destacándose los roles de la atmósfera, el balance de energía y el ciclo de los gases de efecto invernadero (GEI) en el sistema terrestre.
La segunda sección está centrada en la mitigación de las emisiones de GEI en relación con los sectores nacionales de electricidad, transporte, manejo de residuos sólidos, agricultura, bosques, cambios en el uso del suelo y la economía y política pública de la mitigación. Adicionalmente se analizan los escenarios futuros de emisiones de GEI y las políticas internacionales de mitigación en cambio climático.
La tercera sección se centra en el análisis y discusión de problemas de vulnerabilidad, impactos y adaptaciones al cambio climático, con especial énfasis en recursos hídricos, biodiversidad, salud, infraestructura, ciudades, el sector agrícola y forestal, en el océano y zonas costeras.
El capítulo de cierre se enfoca en los cambios climáticos pasados y presentes en relación con el rol y la responsabilidad de los seres humanos y el necesario y urgente desarrollo de conductas éticas ambientalmente responsables frente al cambio climático. |
|  |